Breve historia ilustrada de las resignificaciones del arte rupestre en Colombia

Por Diego Martínez Celis

Desde que fueron ejecutadas por sus artífices en tiempos prehispánicos, las pinturas y grabados rupestres han venido siendo objeto de múltiples formas de verlos, entenderlos, interpretarlos, valorarlos, usufructuarlos o de relacionarse con los sitios en que se encuentran inscritos. Por tal razón, se pueden considerar como objetos dinámicos, cargados de múltiples significados y como escenarios multivocales de encuentro, reconocimiento del otro, pero también de diferencia, exclusión y disenso social. 


1. 10.000 a. C - Siglo XVI / Época prehispánica.
Se considera que pintar o grabar sobre rocas era un lenguaje o forma de expresión y comunicación gráfica de pensamientos, saberes o creencias; que quizás se inscribía en contextos rituales o que reflejaban nociones de sacralidad, territorialidad, etc.




2. Siglos XVI - XVII / Invasión europea.
Al juzgar por las crónicas, para los indígenas del siglo XVI el arte rupestre hacia parte de su pensamiento mítico, pues no se atribuyeron su autoría, sino que la remitieron a sus ancestros y deidades. Al mismo tiempo para los europeos se trataba de evidencias del paso de antiguos apóstoles evangelizadores, y más tarde, estos y otros sitios sagrados para los indígenas, se empezaron a considerar como santuarios de idolatría que debían ser “extirpados”.




3. Siglos XVII - XIX / La Colonia.
Durante la colonia la campaña de “extirpación de idolatrías” motivó la resignificación de los sitios con arte rupestre y su satanización como lugares que debían ser evitados (“piedras del diablo”). Para la población indígena y mestiza, en su mayoría de carácter rural, estos sitios debieron mantener gran parte de su carga simbólica como lugares ancestrales, lo cual favoreció su pervivencia durante siglos.




4. Siglo XIX. La República.
Los viajeros, científicos y pioneros de los estudios arqueológicos empezaron a valorar estos sitios como evidencia del grado de “civilización” de los indígenas del pasado, como “monumentos” que representaban la “raiz de lo nacional” y que por lo tanto merecían ser reconocidos e investigados.




5. Siglos XIX-XX. La Modernidad.
La población rural que se relacionó durante generaciones con estos sitios le fueron atribuyendo leyendas y connotaciones relacionadas con la presencia de seres sobrenaturales, tesoros indígenas o guacas.




5. Siglos XX -XXI.
Estos sitios empiezan a ser valorados desde la ciencia, en particular la arqueología, como evidencias que pueden aportar al conocimiento de diversos aspectos del pasado indígena. Como tal se consideran parte del patrimonio arqueológicde la Nación.




6. Siglo XX -XXI.
A partir de procesos derivados de la Constitución Política de 1991, se reivindican identidades y representaciones de lo indígena, lo cual aprovechan diversos grupos indígenas contemporáneos, o en vías de reetnización, para hacer de los sitios con arte rupestre, espacios de identidad y apropiación simbólica de territorios reclamados.




7. Siglo XXI. 
El creciente interés que suscitan estos sitios para múltiples sectores de la sociedad, los erige como atractivos para desarrollar actividades pedagógicas, recreativas, turísticas, y otras que hacen posible la apropiación social de este patrimonio.




8. Siglo XXI. 
Hoy día confluyen en estos sitios múltiples visiones y versiones de diversos sectores y comunidades, producto de significaciones y valoraciones que, a manera de “palimpsesto”, se han superpuesto en el tiempo, y que en algunos casos pugnan por imponerse unas sobre otras. Así, estos sitios se constituyen en escenarios multivocales de encuentro, reconocimiento del otro, pero también de diferencia, exclusión y disenso social.




Comentarios

  1. Muy buena síntesis...se dejan ver las capas de sentido acumuladas sobre los vestigios rupestres.

    ResponderEliminar
  2. Excelente. No por breve menos interesante y clara. Da cuenta también de la suma de conflictos que supone la divulgación del tema, los diversos abordajes y tal superposición de sentidos .
    irmasousa

    ResponderEliminar
  3. Gracias.
    Se comparte en Hojas al Viento muy buen aporte.
    Kaya Kaman.
    https://www.facebook.com/hojasalvientolibreria/?ref=settings

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La PIEDRA de BARREIRO en Boyacá: Pinturas rupestres y altares de la patria

Nombrar para apropiar. De “piedras pintadas” a “arte rupestre”.