Opiniones, noticias, divagaciones, catarsis... sobre arte rupestre y patrimonio arqueológico colombiano.
Frases rupestres
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
Breve compendio de frases, fragmentos de poemas, crónicas o escritos académicos, inspirados en la piedras y el arte rupestre... Bienvenidas nuevas contribuciones...
“Fuiste asiento de tribus heroicas Cundinamarca patria sin igual, que labraron altivas tus rocas y forjaron un sino inmortal”. Segundo párrafo del Himno de Cundinamarca
“El Arte Rupestre: una escritura sagrada que permaneció incólume al paso del tiempo, hasta la llegada del hombre letrado”. Aldo Brando Plegable “Arte Rupestre en Colombia” Álvaro Botiva Contreras ICANH
“Para que cuidar algo que la gente no quiere. Para que proteger lo que se va a dañar. Hoy el patrimonio cultural más importante de Facatativa. El Arte Rupestre, está hecho lo que muchos no querían, pero unos pocos hicieron: grafittis sobre las rocas, basuras en los alrededores y cosas sucias en ellas. Se ha destruido lo que algún día los indígenas hicieron para tratar de preservar su memoria, para trasmitirnos sus mensajes, como parte de su historia.Sencillamente no me queda más que decirle profesor Botiva, que las piedras de Parque “Piedras del Tunjo”, quedaron en la mente de muchos y en el corazón de pocos, de los cuales, usted es uno de ellos. De verdad, gracias profesor por este curso. Gracias por enseñarnos a valorar lo que está en nuestro municipio y no conocíamos”. Jaime Alberto Espinosa. Taller sobre arte rupestre en Facatativa- Cundinamarca. 17 de agosto de 2004. Ministerio de Cultura. Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR. Alcaldía de Facatativá.
Por Diego Martínez Celis ¿COINCIDENCIA HISTÓRICA o artificio de SINCRETISMO NACIONALISTA? A propósito de este 7 de agosto y todo su anecdotario, valdría acotar que la famosa piedra donde se cuenta que el niño héroe patriota Pedro Pascasio Martínez apresó a Barreiro (el comandante del ejército realista), también contiene una interesante muestra de pinturas rupestres de origen prehispánico. Del mismo modo que durante la colon ia, para muchas de estas piedras mutó su posible significación sagrada indígena a la de hitos religiosos católicos —mediante la superposición de cruces o la instalación de imágenes de la Virgen o de santos—, parece ser que, en los albores de la República, la tradición de resignificarlas continuó, pero esta vez bajo la lógica y necesidad de construir un nuevo imaginario de lo sagrado: el de la Patria y la Nación Colombiana... Por esta razón hoy día en el sitio se yergue un monumento a los patriotas, pero no hay ninguna mención ni se han establecido me...
Por Diego Martínez Celis Se comparten algunas reflexiones sobre las maneras en que se nombra el objeto que inspira este blog, es decir, el arte rupestre – o las pinturas y grabados realizados sobre superficies rocosas por grupos indígenas en el pasado–, y la incidencia en su apropiación por parte de diversos actores y desde diferentes ámbitos en que se resignifica y valora en el presente. Fotomontaje a partir de fotos de Diego Martínez C. y https://www.didjshop.com/AboriginalCulture_preserve-rock-art.html Durante las jornadas de trabajo de campo en búsqueda de arte rupestre, o las pinturas y grabados inscritos sobre rocas, suele ser común, al momento de interrogar a los habitantes de la zona, enfrentarse a la dificultad de hacerse entender sobre el objeto en cuestión. Muchas otras son las maneras como se advierte que coloquialmente se les nombra: en Colombia: piedras pintadas , piedras del indio , piedras del diablo ; en Venezuela : ...
CONTRIBUCIONES DE ÁLVARO BOTIVA C.:
ResponderEliminar“Fuiste asiento de tribus heroicas
Cundinamarca patria sin igual,
que labraron altivas tus rocas
y forjaron un sino inmortal”.
Segundo párrafo del Himno de Cundinamarca
“El Arte Rupestre: una escritura sagrada que permaneció incólume al paso del tiempo, hasta la llegada del hombre letrado”. Aldo Brando
Plegable “Arte Rupestre en Colombia” Álvaro Botiva Contreras ICANH
“Para que cuidar algo que la gente no quiere. Para que proteger lo que se va a dañar. Hoy el patrimonio cultural más importante de Facatativa. El Arte Rupestre, está hecho lo que muchos no querían, pero unos pocos hicieron: grafittis sobre las rocas, basuras en los alrededores y cosas sucias en ellas. Se ha destruido lo que algún día los indígenas hicieron para tratar de preservar su memoria, para trasmitirnos sus mensajes, como parte de su historia.Sencillamente no me queda más que decirle profesor Botiva, que las piedras de Parque “Piedras del Tunjo”, quedaron en la mente de muchos y en el corazón de pocos, de los cuales, usted es uno de ellos. De verdad, gracias profesor por este curso. Gracias por enseñarnos a valorar lo que está en nuestro municipio y no conocíamos”.
Jaime Alberto Espinosa. Taller sobre arte rupestre en Facatativa- Cundinamarca. 17 de agosto de 2004. Ministerio de Cultura. Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR. Alcaldía de Facatativá.